jueves, 10 de noviembre de 2016

Nanotecnologia en los textiles - actividades de aprendizaje.



Objetivos:
Analizar el desarrollo de la nanotecnología en los textiles, familiarizándose con los conceptos de nanociencia, nanotecnología y textiles inteligentes.
Identificar prendas, marcas y desarrollo de nanomateriales que encontramos en la industria textil y en el mercado.
Responsabilizarse  y comprometerse por su aprendizaje.
Investigar,  aplicar, y resolver problemas al aplicar algún software para crear el podcast.

Temas:
1.    Nanociencia y nanotecnología.
2.    Textiles inteligentes.
3.    Nanotecnología en ropa: deportiva, para la intemperie y para atletas; y prendas para la protección.
4.    Tu Podcast. Aplicación del aprendizaje. Requisitos y evaluación.

Actividades:
1. NANOCIENCIA  y NANOTECNOLOGÍA.
            Primero hay que comprender los términos de nanociencia y nanotecnología, para ello leerás con detenimiento las páginas de las siguientes lecturas, y verás el video, tomando notas de las ideas principales.

            Páginas 133 a 137 de: Quintili, M. (2012).  Nanociencia y Nanotecnología…un mundo pequeño. Cuaderno 42, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.  Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n42/n42a10.pdf
           
            Páginas 161 a 165 de: Noguez, C. (2013). Física a la escala nanométrica.  Fronteras de la Física en el siglo XXI, Recuperado de: http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/TS0011ES/TS0011ES.html

            Colombiatex 2015. La nanotecnología, textiles y proyección. [video] Recuperado de: https://youtu.be/I5eXJfncfVs

2. TEXTILES INTELIGENTES.
           
Con esta lectura y video aprenderás sobre los diferentes tipos de textiles inteligentes, los que incorporan microcápsulas, cosmetotextiles, textiles crómicos o camaleónicos,  textiles que conducen la electricidad, materiales con memoria de forma y desarrollos que incorporan la electrónica y la informática. 
           
            Sánchez, J.R. (2007) Los tejidos inteligentes y el desarrollo tecnológico de la industria textil. Técnica Industrial 268, marzo-abril 2007. Recuperado de: http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/28/36/a36.pdf
            Colombiatex 2015. ¿Sabe usted qué son los textiles inteligentes? Recuperado de:  https://youtu.be/33QYLXqvmWk

NOTA: Estos dos videos que hasta ahora has visto, si te das cuenta son reportajes, donde las imágenes no son importantes, podrían ser podcast, y la duración es de 2:30 minutos, y ¡¡¡toda la información que podemos comunicar en tan pocos minutos!!!

3. NANOTECNOLOGÍA EN ROPA DEPORTIVA O DE PROTECCIÓN.
            En este último tema tomarás conciencia de cómo la nanotecnología en los textiles son parte de nuestro entorno y vida cotidiana.
            Visitarás páginas web de diferentes marcas donde explican el tipo de desarrollo tecnológico que tienen sus prendas para aislamiento del frio, transpiración, etc. Aquí estamos hablando de mejorar  la funcionalidad en prendas deportivas, ropa para la intemperie y para incrementar el desempeño de los atletas.
            Además hay otro importante sector textil, que utiliza la nanotecnología para desarrollar fibras y tejidos que permitan a los usuarios protegerse del fuego, de arco eléctrico, de sustancias tóxicas, etc.

            Aqua Clean Technology. (2014). Los tejidos inteligentes habitan entre nosotros. Recuperado de: http://www.aquaclean.com/PR_es/post/los-tejidos-inteligentes-habitan-entre-nosotros

            elFuturoEsOne. La ropa del futuro que ha seducido a U2 y Katy Perry. Recuerado de:  https://youtu.be/7f6ypm4Y208


En las siguientes páginas explora e infórmate sobre el desarrollo tecnológico que presentan las prendas deportivas.
            Gore-Tex (2016). Recuperado de: www.gore-tex.com
            North Face. Explore-Technology. Recuperado de: https://www.thenorthface.com
            Patagonia. Inside Patagonia/Materiales y Tecnología. Recuperado de http://www.patagonia.com/es_US/materials-tech.html


Dupont, ha desarrollado innovaciones en fibras. Explora las siguientes:
·      Nomex (protección calor y fuego);
·      Tychem (protección contra sustancias tóxicas);
·      Kevlar (la fibra aramida, cinco veces más fuerte que el acero);
·      Protera (protección contra partículas secas no peligrosas y salpicaduras leves de líquidos)
Du Pont. (2016) Fabrics, Fibers & Non-Wovens. Recuperado de: http://www.dupont.com/products-and-services/fabrics-fibers-nonwovens.html

4. TU PODCAST.

            Con las notas que habrás tomado en tus lecturas y los videos tienes información suficiente sobre el tema. Ahora hay que organizarla para poder crear el podcast.
            Recuerda que un discurso siempre esta estructurado por una introducción, el desarrollo del tema y una conclusión. Tanto la introducción como la conclusión son mucho más cortos que el desarrollo del tema. 
            Tienes que definir  los temas y subtemas de los que quieras hablar, que dirás en la introducción y en la conclusión. Te recomiendo que organices tu información en un mapa conceptual, definiendo la estructura y tópicos de tu podcast.

            Para grabar tu podcast puedes probar estas dos aplicaciones, o utilizar aquella con la que estés familiarizado: FileLab Audio Editor ó Editor de audio Myna. 

Requisitos:
1.    Formar equipos de 3-4 alumnos cada uno.
2.    Todos los miembros del equipo deberán participar leyendo, analizando la información, contribuyendo con ideas, y organizando la estructura del discurso.
3.    Las voces de cada uno de los miembros del equipo deberán escucharse en el podcast, osea TODOS tienen que hablar.
4.    La duración es de 2 a 5 minutos máximo. 
5.    Deben de introducir al tema: la nanotecnología en los textiles, pero pueden profundizar y desarrollar con mayor detenimiento cualquier concepto, ya sea la aplicación de la nanotecnología en deporte o en protección, etc.

Logística:
Primer parte, tercer parcial:
1.    El día 5 de diciembre  a las 15:00 en el salón de clase, presentarán cada equipo su podcast. Deben llevar  computadora por equipo para reproducir el podcast.  Cada alumno deberá escribir una fortaleza y una oportunidad de mejora de cada podcast. Con los comentarios de todos los compañeros mejoraran su podcast. La evaluación la realizará el profesor a partir de la rúbrica del podcast para el tercer parcial.
Segunda parte, ORDINARIO:
2.    A más tardar el sábado 8 de diciembre subirán a sus redes sociales su podcast enriquecido, difundiéndolo y pidiendo comentarios a su reportaje.
3.    El miércoles 12 de diciembre a las 15:00 horas, en el salón de clase, presentarán la nueva versión del podcast de cada equipo. No olviden llevar  computadora por equipo para reproducir el podcast.

4.    Deberán presentar evidencias de los comentarios de los seguidores. Leyendo en clase aquellas más significativas. Es parte de su evaluación.

Evaluación para el ORDINARIO:
            La evaluación estará dividida en tres:
1.    Evaluación de cada miembro del equipo a sus otros compañeros de equipo, considerando su participación y compromiso en el trabajo de equipo.
2.    Evaluación entre pares: de cada equipo a los demás equipos, a partir de una rúbrica diseñada por el tutor, considerando profundidad del manejo de los temas, estructura y manejo de lenguaje.

3.    La evaluación a partir de los comentarios de la audiencia y seguidores de tu red,  likes recibidos por su reportaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario